La asistencia a los inmigrantes italianos en la década de 1910 y 1920 a través de la Italica Gens en el Territorio Nacional de La Pampa.
MINETTO, José FranciscoIESH, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La PampaD.N.I.: 21.769.694 E-mail: minettopampa@yahoo.com.ar
Resumen.
En diversos estudios en los que se aborda el accionar de la Iglesia Católica se señala la importancia que como institución transnacional significó en el proceso inmigratorio italiano a la Argentina. En esta ponencia abordamos el caso de la Italica Gens organismo fundado en Turín (Región de Piamonte, Italia) en el año 1909, asociación adscripta a la Iglesia Apostólica Romana que llegó a Argentina en 1912, y su accionar en el Territorio Nacional de La Pampa a partir de la segunda década del siglo XX vinculada estrechamente con la Congregación Salesiana. La Italica tuvo como finalidad la de lograr un acercamiento entre la diócesis de partida y de arribo, particularmente para el ingreso al mercado de trabajo y el socorro ante diversas eventualidades, esta institución adquirió una relevancia indiscutida entre los migrantes italianos instituyéndose en una de las variadas formas de cohesión identitaria. Los inmigrantes peninsulares que recurrían a estas instancias se encontraban en condiciones económicas paupérrimas y la Italica Gens ofrecía información en el puerto de partida, generalmente en Genova, antes de partir hacia la Argentina y aseguraba una vez instalados en estas tierras contar con ayuda material.
En esta presentación se analizan la dinámica demográfica del Territorio y las prácticas llevadas adelante por la mencionada asociación italiana en la Argentina, como así también indagaremos en la situación de los peninsulares en el Territorio Nacional de La Pampa. El arco temporal de nuestro trabajo esta centrado en las décadas de 1910 y 1920.
Para indagar esta temática se utilizarán como fuentes los informes de la Italica Gens a su casa matriz, el libro de Actas de la Società di Mutuo Soccorso ‘Patria e Lavoro’ di Santa Rosa, el libro copiador (correspondencia) del primer representante del Reino de Italia en Santa Rosa, censos nacionales e italianos y diferentes números del Boletín Salesiano publicado por la Pía Sociedad San Francisco de Sales.
Introducción
Este trabajo se articula en tres segmentos en el primero nos aproximamos al estado de la cuestión referente a los estudios referidos a nuestro objeto de estudio es decir el fenómeno de la inmigración italiana al Territorio Nacional de La Pampa. En el segundo segmento nos aproximamos a la conformación del Territorio Nacional de La Pampa como entidad política y geográfica en el que también abordamos la dinámica demográfica presentando los números absolutos y relativos, desgajados por nacionalidades. Por último presentamos las variadas formas de atención que se llevaron a cabo para este colectivo de inmigrantes particularmente el caso de la Italica Gens conjuntamente con la labor realizada por la Congregación Salesiana y esgrimimos una serie de apostillas referente a la repatriación de inmigrantes italianos.
1.
Hemos, creímos conveniente ofrecer una síntesis de los estudios relacionados a la inmigración italiana en el espacio geográfico delimitado por la actual provincia de La Pampa. Un trabajo pionero en la temática para nuestro espacio es el estudio de Sergio Maluendres publicado en una obra colectiva a mediados de la década del noventa[1]. En ella el autor al bordar el tema de las ‘cadenas inmigratorias’ para el caso de las localidades de Santa Rosa y Trenel afirma que “Un inconveniente de magnitud que se presenta con el análisis de las cadenas migratorias (y que no podrá ser resuelto en esta etapa de la investigación) es que la cadena tiene un eslabón de partida (es decir, un determinado espacio social, historias familiares, etc.), que implica una tarea heurística en la sociedad preemigratoria. Dicho de otra forma, solo vamos a observar el eslabón de llegada, pero aquí surge otra dificultad por el momento indescifrable ¿y los que retornaron? Obviamente tampoco sabemos nada.”[2] Más adelante se refiere a la cuestión asistencial entre la colectividad italiana en Santa Rosa “En un sentido estricto, solamente estaremos en presencia de determinadas redes sociales, sin la posibilidad de verificación a través de esta metodología si existieron mecanismos de asistencia y ayuda efectiva entre los migrantes.”[3] Debemos apuntar que para el espacio geográfico circunscripto para la localidad de Santa Rosa prontamente los italianos organizaron la Società di Mutuo Soccorso ‘Patria e Lavoro’, fundada en diciembre de 1894, que en el articulado de su Estatuto se establece como uno de los principales objetivos el asistencialismo para con los connacionales y/o hijos de los mismos. En tanto que para el caso de la localidad de Toay en el año 1900 se funda la Società di Mutuo Soccorso ‘Carlo Alberto’ que tendrá los mismos objetivos estatutariamente proclamados.
Tras más de una década de publicado el estudio de Maluendres han ido apareciendo diversas publicaciones[4] que han, sobre la base de diferentes fuentes, manifestado la existencia de diversas instituciones que han trabajado en pos de mitigar las desavenencias de los inmigrantes en La Pampa y en Argentina en general. En tanto que también en la península se han publicado obras que abordan la situación de los inmigrantes, particularmente promediando la actual década Paola Cecchini[5] ha subrayado las intervenciones asistenciales y de tutelas llevadas adelante por asociaciones laicas y religiosas. Afirma que la Iglesia a partir de la década de 1880 se había organizado para prestar ayuda a los migrantes italianos. Señala particularmente la Società di San Raffaele, promovida por Monseñor Sacalabrini, obispo de Piacenza otra de las instituciones era la Opera per gli immigranti in Europa fundada por Monseñor Bonomelli en 1900.
II.
El territorio que en parte hoy pertenece a la jurisdicción política de la Provincia de La Pampa fue anexado de manera definitiva al Estado Nacional tras las campañas militares que culminaron en 1879 con la denominada ‘Conquista al Desierto’. Tras lo que estos territorios fueron organizados de acuerdo con la Ley 1532 (1884) que les daba la entidad de ‘Territorios Nacionales’, no eran provincias. Para la población de estos territorios solo era asequible una ciudadanía ‘restringida’ pues usufructuaban de derechos civiles, pero carecían de los políticos; eran “parias cívicos”[6]. Es decir que la designación de las autoridades pasaba por la elección por parte del Poder Ejecutivo Nacional hasta que los mismos alcanzaran un determinado desarrollo demográfico que les permitiera organizarse bajo la figura de ‘provincia’. Esto último implicaba que las autoridades territorianas tuvieran “…un margen de acción limitado por la normativa, carecían no solo de las facultades, sino de recursos para propiciar el adelanto político, material y cultural de los pueblos. Los funcionarios territorianos en su mayoría provenían de distintas provincias y desconocían las necesidades de las regiones por ellos gobernadas. Su designación formaba parte de una carrera política y se percibía como transitoria, obstaculizando así la posibilidad de desarrollar redes vinculantes con la sociedad civil.”[7] En síntesis este sistema así configurado iba en desmedro del desarrollo autónomo de estos nuevos territorios. Aún así esta sociedad imbuida de un importante dinamismo experimentó un rápido crecimiento demográfico hacia 1895 se acusan 25.914 habitantes, hacia el año 1912, se alcanzó la cifra de 88.683 pobladores para el censo de 1914 se computaban 101.338 y para el de 1920, 122.835. Tal como se consigna, y se reflejan en los números precedentemente apuntados, en el Cuadro 1 se verificó una altísima tasa de crecimiento anual en promedio de 6,01 por ciento anual para el periodo comprendido entre 1895 y 1920. Esta población se encontraba asentada mayoritariamente en la franja este del Territorio, hacia el meridiano V (limite político con la provincia de Buenos Aires), atraída fundamentalmente por la actividad agrícola. El territorio comprendido por la actual provincia de La Pampa presenta determinadas características que podríamos denominar como eminentemente transicionales ya que son marcadas las diferencias pues “…representa el caso de un territorio de transiciones regionales de muy difícil encuadre en una determinada región, porque pertenece a varias regiones al mismo tiempo. Forzando al limite la elasticidad de criterios se la puede englobar con argumentos parcializados, tanto en la región pampeana, como en la Patagonia o en la pampa seca.”[8]
Cuadro 1: Población total del Territorio Nacional de La Pampa y tasa de crecimiento anual.[9]
Año |
Población |
Tasa de crecimiento anual (%) |
1887 |
12.022 |
|
1895 |
25.914 |
10,1 |
1905 |
41.377 |
4,8 |
1912 |
88.683 |
11,5 |
1914 |
101.338 |
6,4 |
1920 |
122.835 |
3,3 |
Concentración ecológica por nacionalidades
En relación a los datos relativos, discriminando población de nacionalidad argentina con respecto a los guarismos referidos al aporte inmigratorio, remarcamos la importante contribución realizada por la inmigración extranjera a partir de los datos fehacientes que poseemos referidos al año 1912 en el que se registra la mayor cantidad de extranjeros en relación a la población natural del Territorio, en ese año se registran 32.546 extranjeros sobre una población total de 88.684, es decir que representa el 36,7 por ciento, para luego ir descendiendo el aporte de extranjeros para el marco temporal por nosotros analizado. Diego González a la sazón gobernador del Territorio Nacional de La Pampa en su Memoria elevada al Ministro del Interior en 1905 pondera la creación de una oficina encargada de cuestiones inmigratorias para el Territorio “La División Inmigración, recién ha instalado hace poco menos de un mes una oficina y Comisión de Inmigración en esta capital, necesidad reclamada hace mas por la Gobernación. La inmigración llega al Territorio casi espontánea, sin gran trabajo de los que la reclaman, y ahora con la oficina a la que me refiero, será más fácil al agricultor y al ganadero obtener los braceros que necesita en las épocas de gran valor en las faenas rurales…”[10]
Cuadro 2: Población total del Territorio Nacional de La Pampa, clasificada por su origen.[11]
Años |
Pampeanos (A) |
% |
Argentinos no pampeanos (B) |
% |
Argentinos (A y B) |
% |
Extranjeros |
% |
1887 |
10.207 |
84,9 |
1.815 |
15,3 |
||||
1895 |
5.113 |
19,7 |
16.260 |
62,7 |
21.373 |
82,5 |
4.541 |
17,5 |
1912 |
56.137 |
63,3 |
32.546 |
36,7 |
||||
1914 |
32.435 |
32,0 |
31.852 |
31,4 |
64.406 |
63,6 |
36.932 |
36,4 |
1920 |
51.183 |
41,8 |
34.287 |
28,0 |
85.470 |
69,8 |
37.065 |
30,2 |
Al analizar con más detalle el aporte por nacionalidades en el ingreso de extranjeros al Territorio observamos que justamente para el Censo de 1912 se registra el mayor aporte de inmigrantes de origen italiana para luego ir descendiendo a la par de la baja de los números absolutos que se da en el Cuadro 2. Las razones de esta merma están ligadas, en primer termino a la Gran Guerra y, en segundo lugar, a la importante tasa de retorno de peninsulares por la inestable situación socioeconómica que encontraron en el Territorio. Ambas razones están plenamente fundamentadas por la gran proporción de actas de las instituciones italianas de Santa Rosa y Toay que remitían a la solicitud de auxilio económico para la compras de pasajes en virtud del deseo de cumplir el servicio militar una vez desatada la Guerra y en segundo lugar por la indigencia en que vivían. Las mismas causas se esgrimen en la correspondencia del Cónsul italiano en Santa Rosa, particularmente la primera de ellas.
Cuadro 3: Migraciones externas aporte relativo a nacionalidades para el caso del Territorio Nacional de La Pampa.[12]
1895 % |
1912 % |
1914 % |
1920 %
|
|
Españoles |
42,2 |
35,4 |
37,8 |
39,9 |
Italianos |
13,2 |
30,5 |
30,1 |
29,3 |
Rusos |
18,0 |
16,3 |
16,2 |
|
Uruguayos |
6,2 |
3,9 |
4,2 |
4,1 |
Franceses |
18.7 |
3,6 |
3,5 |
2,8 |
Turcos |
1,1 |
giornaleInformazione equidistante ed imparziale, che offre voce a tutte le fonti di informazione |